|
REGRESAR

«DESCUBRIENDO MIS RAÍCES»

Me complace darles la bienvenida a la duodécima entrega del Boletín "Descubriendo mis raíces", una publicación digital de carácter periódico elaborada por la Embajada de la República Argentina en Ucrania, que promueve el conocimiento de destacadas personalidades del ámbito de la ciencia, los negocios, la cultura argentina, entre otros, de origen ucraniano y/o cuyos orígenes familiares se remontan a ciudades que actualmente forman parte de Ucrania.

Las corrientes migratorias ucranianas hacia la Argentina se inician desde finales del siglo XIX, y posicionan a la comunidad como la séptima diáspora ucraniana a nivel global, con alrededor de 350.000 miembros, incluyendo, en algunos casos, varias generaciones.

Se pueden identificar cuatro corrientes inmigratorias principales, si bien no excluyentes, de ucranianos que arribaron a nuestro país, a saber:  1897-1914; 1920-1939; 1946-1960; y desde 1994 hasta la actualidad. No obstante, tener registros de esporádicos arribos anteriores, la primera inmigración organizada se instaló en la ciudad de Apóstoles, Provincia de Misiones.

Sin perjuicio de ello, se ha identificado varias familias provenientes del territorio de Ucrania, más precisamente de la ciudad de Kamianets-Podilskiy, que arribaron a la Argentina en agosto de 1889 y fundaron la primera colonia agrícola judía en la Argentina denominada Moisésville en la Provincia de Santa Fe.

Todas y cada una de las corrientes inmigratorias han dotado a la Argentina de valiosos representantes, ya que tanto quienes alcanzaron pública notoriedad como aquellos que permanecen anónimos, han colaborado significativamente mediante su trabajo, esfuerzo, creatividad y conocimientos en la conformación de la Argentina actual.

Los trascendidos sobre la generosa hospitalidad de la Argentina llegaron a la lejana Europa del Este y Central.  Nuestro país abrió sus puertas a una amplia y fecunda serie de migraciones internacionales.

Es menester asimismo destacar la valiosa labor que las organizaciones de la comunidad ucraniana han realizado en la Argentina con el objetivo de preservar las tradiciones y valores ucranianos en nuestro país.

En la actualidad, la Representación Central Ucrania (RCU) (www.rcucrania.com.ar) presidida por el prestigioso neurocirujano y Cónsul Honorario de Ucrania en la Provincia de Buenos Aires, Dr. Pedro Lylyk (http://lylyk.com.ar), nuclea a más de 30 asociaciones de la comunidad ucraniana, entre cuyos principales miembros se encuentran la Asociación Ucraniana de Cultura "PROSVITA" (www.prosvita.org), presidida por el Arq. Jorge Danylyszyn, y la asociación ucraniana "Renacimiento", presidida por el Sr. Victor Budzinski.

La Cámara Argentino-Ucrania de Comercio e Industria (CAUCI) (www.cauci.com.ar),  presidida por el Lic. Oleh Jachno, tiene a su cargo, desde su fundación en 1992, la promoción de los negocios a nivel bilateral.

Es posible encontrar en la historia argentina ucranianos y descendientes de ucranianos que se han destacado en numerosos ámbitos y disciplinas, tanto a nivel nacional, regional como internacional.

Basta sólo mencionar a personalidades tales como el bioquímico y ganador del premio Nobel de Medicina, César Milstein; la pianista Marta Argerich; el folclorista Horacio Eugenio "Chango" Spasiuk; la poetisa Alejandra Pizarnik; el escritor César Tiempo; el luthier Marcos Mundstock; los fundadores y propietarios de las empresas productoras de yerba mate "Rosamonte", Demetrio Hreñuk y "Romance", Miguel Ángel Gerula; el autor de la reciente publicación sobre la comunidad ucraniana "Nashe Llude", Jorge Balanda; el medallista olímpico Pedro Stetsiuk; la meteoróloga Nadia Zyncenko; el bioquímico y virólogo Dr. Pablo Goldschmidt; el investigador demográfico de la diáspora ucraniana, egresado de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Oleh Wolowyna; el ex futbolista José Chatruc; y el técnico de fútbol José Néstor Pekerman, entre otros.

Los testimonios en la presente edición cuentan con el consentimiento de los participantes, no tienen carácter exhaustivo, sino que buscan transmitir la ostensible riqueza en la diversidad de las experiencias de vida de los entrevistados. Se invitó a personalidades de origen ucraniano de gran prestigio internacional, que han logrado generar un significativo impacto en la sociedad argentina, reflejando la fecundidad del vínculo entre Ucrania y Argentina.

El boletín constituye una iniciativa interreligiosa, abierta e integradora, atenta a la incorporación de nuevas figuras de origen ucraniano en la Argentina. Doy la bienvenida a aquellos que expresen interés y estén dispuestos a participar en los próximos números y, a tal efecto, queda a disposición la casilla de correo electrónico eucra@mrecic.gov.ar  y nuestra invitación para compartir sus historias, recuerdos y experiencias.

Un saludo cordial,

 

Elena Leticia Mikusinski

Embajador de la República Argentina en Ucrania

 

 

 

 

Fecha de actualización: 17/08/2023