|
REGRESAR

Centenario del reconocimiento de la República Popular de Ucrania por la República Argentina

En el día de hoy, 5 de febrero de 2021, celebramos el centenario de una fecha altamente significativa para Ucrania y la Argentina: el reconocimiento de la República Popular de Ucrania por parte de la República Argentina en el año 1921.
 
El Presidente de la Nación, D. Hipólito Yrigoyen, firmó el Decreto mediante el cual el Gobierno argentino reconoció a la República Popular de Ucrania luego de las reuniones que mantuvieron el entonces Embajador de la República Argentina en Francia, Dr. Marcelo Torcuato de Alvear y el Presidente de la Delegación ucraniana a la Conferencia de la Paz en Paris, D. Mykhailo Tyszkievicz. La Argentina se convirtió en el primer y único país de América Latina en reconocer el recién creado Estado ucraniano (1917-1921).
 
Formalmente las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y Ucrania se establecieron setenta y un años después, con la firma del Protocolo el 6 de enero de 1992 en Nueva York, en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, gracias a las gestiones de los entonces cancilleres Guido Di Tella y Anatolii Zlenko.
 
Seguidamente, en el mes de marzo de 1993, se inauguró la Representación ucraniana en Buenos Aires y, en mayo del citado año, la sede Diplomática argentina en Kyiv, tales importantes sucesos se acompañaron con el acto simultáneo de la firma del hermanamiento de ambas ciudades.
 
El 27 de junio de 1993 presentó cartas credenciales ante el Presidente de Ucrania, Leonid Kravchuk, el primer Embajador de la República Argentina, D. Luis Baqueriza y, en enero de 1994, arribó a Buenos Aires el primer Embajador de Ucrania, D. Víctor Paschuk.
 
En este primer centenario de amistad entre Argentina y Ucrania, deseamos compartir con el pueblo ucraniano y nuestros compatriotas radicados en Ucrania, un programa académico-cultural organizado para celebrar tan trascendental fecha que dio inicio a la construcción de nuestra dinámica y fructífera relación bilateral.
 
Deseo agradecer muy especialmente a las autoridades de Ucrania, en particular al Ministro de Relaciones Exteriores D. Dmytro Kuleba, al Viceministro de Relaciones Exteriores D. Yevheniy Yenin y su equipo, y a quienes participaron del programa elaborado para la ocasión:
 
 
Por Ucrania
 
- Serhiy Borschevsky, diplomático, profesor, traductor y poeta ucraniano [link a CV http://bit.ly/3oLCFkZ]
 
- Prof. Oleg Mashevskiy, Doctor en Ciencias Históricas, Jefe de la Cátedra de Historia Moderna y Contemporánea de los Países Extranjeros de la Facultad de Historia de la Universidad Nacional de Kyiv “Taras Shevchenko” [link a CV http://bit.ly/3jh9MvX]
 
- Prof. Viktor Pogromsky, PhD en Ciencias Históricas, Profesor Asociado del Departamento de Economía y Emprendimiento de la Universidad Nacional del Mar Negro “Petro Mohyla”, de la ciudad de Mykolaiv [link a CV http://bit.ly/2MzMaGX]
 
- Ilya Bondarenko, joven violinista y compositor ucraniano, de gran proyección internacional [link a CV http://bit.ly/2O1nnvH]
 
- Ines Nikolulias y Dmytro Lanshin, bailarines y profesores de tango ucranianos, referentes de la escena tanguera en la ciudad de Kyiv [link a CV http://bit.ly/3jjAjsl]
 
Por Argentina
 
- Emilio Kauderer, compositor, pianista y director de orquesta argentino, egresado de la Academia Nacional de Música de Ucrania “Petro Tchaikovsky” [link a CV http://bit.ly/3oNVbJB]
 
- Mariano Rey, clarinetista solista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón e integrante del Quinteto Filarmónico de Buenos Aires [link a CV http://bit.ly/3axwmwl]
 
- Ana Sophia Scheller Gerardin, compatriota que se destaca como primera bailarina de la Opera Nacional de Ucrania [link a CV http://bit.ly/3cTpNHt]
 
Un afectuoso saludo,
Elena Leticia Mikusinski
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina en Ucrania
Fecha de Publicación : 05/02/2021